Un territorio mágico entre el cielo y la tierra

Algunos datos básicos
Nombre oficial: Reino de Nepal
Superficie: 140.800 km²
Capital: Katmandú
Etnias: tribus mongoloides (rai, limbu, newar, gurung, tamang), indo-
nepaleses, tibetanos (bhotia), magares, sherpas
Idioma: nepalés (también conocido como gurkhali)
Religión: 86,2% hindúes, 7,8% budistas, 3,8%
musulmanes, 2,2% otras religiones
Régimen político: democracia parlamentaria
Moneda: Rupia Nepali
Electricidad: 220
Estado del norte del Indostán, entre el Tibet y la India, desarrollado a lo largo de la cordillera del Himalaya . Su geografía se destaca por ser muy montañoso, y en su frontera con China se eleva el Everest, con 8.848 metros, la cima más alta del mundo. Por su parte, sus aguas fluviales forman parte de la cuenca del Ganges.
De clima continental, Nepal es un país de extremos asombrosos. Se encuentran las montañas más altas las cuales se yerguen sobre valles poblados y planicies en donde viven el señorial tigre y el rinoceronte.

Historia
Los Kirati son uno de los primeros grupos nepalíes conocidos por los historiadores, habiendo migrado desde el este en los siglos VII y VIII AC. Asimismo, Buddha nació en Lumbini, actual Nepal aproximadamente en el 563 BC . Otro período destacado en la antigüedad lo constituyó el emperador Aśoka que gobernó sobre un vasto imperio que incluía el norte de la India y el sur de la región de Terai del actual Nepal en el siglo I AC. Para el año 200 DC, el imperio budista fue desplazado por feudos hindúes, tales como la dinastía Licchavi.
En 1814, Nepal luchó la guerra Anglo-nepalesa con la Compañía Británica de las Indias Occidentales que terminó con el tratado de Sugauli de 1816, en la cual Nepal cedió Sikkim y el sur de Terai, y los británicos emprendieron la retirada. Después de que los gurkhas nepalíes ayudaran a los británicos en aplastar el motín de los Cipayos en 1857, la mayor parte de los territorios de Terai fueron devueltos a Nepal.
En mayo de 1991, Nepal tuvo sus primeras elecciones en casi 50 años. En febrero de 1996, uno de los partidos maoístas inició su apuesta por reemplazar el sistema parlamentario por una república socialista a través de una estrategia revolucionaria maoísta conocida como la guerra del Pueblo. Esto ha producido una guerra civil y resultó en la muerte de 10,000 personas. Según archivos gubernamentales oficiales de Nepal, el 1 de junio de 2001, el príncipe heredero Dipendra protagonizó un hecho trágico en el palacio real, en una respuesta violenta al rechazo de sus padres por no aceptar la elección de su esposa. Él aparentemente disparó y mató a sus padres, el rey Birendra y la reina Aishwarya, así como a su hermano, hermana, dos tíos y tres tías, antes de ponerse el arma en la sien. Sin embargo, su intento de suicidio no fue inmediatamente exitoso y aunque estaba en estado de coma, fue proclamado rey (según la tradición nepali) en su cama del hospital. Murió tres días más tarde. Posterior a la muerte del rey Dipendra, su tío (el hermano del rey Birendra) el rey Gyanendra fue proclamado el 4 de junio. Poco tiempo después, declaró la ley marcial y disolvió el gobierno. Gyanendra desplegó al ejército de Nepal en la guerra civil, la Guerra del Pueblo Nepalés con los insurgentes maoístas. El rey Gyanendra tomó el control una vez más el 1° de febrero de 2005.
Economía
Nepal se encuentra entre los países más pobres y menos desarrollados del mundo, con aproximadamente la mitad de su población viviendo por debajo de la línea de indigencia (con un ingreso per capita de apenas 240 dólares hacia 2001). La agricultura es el sostén principal de su economía, siendo la actividad industrial muy acotada y reducida al procesamiento de productos agrícolas, incluyendo yute , caña de azúcar , tabaco y grano . La producción de textiles y alfombras se ha expandido recientemente y ha representado alrededor de un 80% del intercambio con el extranjero en los últimos años. La mayor parte de la actividad industrial se encuentra localizada alrededor del valle de Katmandú, y las ciudades en Terai como Biratnagar y Birgunj . Nepal posee un campo considerable para acelerar el crecimiento económico mediante la explotación de su potencial en energía hidroeléctrica y turismo , áreas de reciente interés de inversionistas extranjeros.

Informaciones varias
En Nepal, existen tres tipos de cambio en vigor: el fijado por el Banco Rastra Nepal gubernamental; el fijado por los bancos privados y el del mercado negro. El primero aparece publicado en el diario Rising Nepal, y supone un punto de referencia de gran utilidad. Los tipos de cambio y las comisiones pueden variar considerablemente de un lugar a otro, por lo que se recomienda darse una vuelta antes de cambiar dinero.
Cuando se cambia moneda de forma legal, se obtiene un recibo de cobro de moneda extranjera que indica la cantidad de divisa fuerte que se ha canjeado. Si se abandona el país desde el aeropuerto de Katmandú y aún no se han agotado las rupias, se puede volver a cambiar en divisa fuerte hasta un 15% de la cantidad que figura en el recibo. En Nepal, se aceptan la mayoría de las principales monedas internacionales. Más allá de la zona del valle de Katmandú, puede resultar difícil canjear billetes grandes de rupias nepalesas, por lo que se recomienda contar con una cantidad suficiente de dinero en billetes pequeños, en especial si se va a practicar trékking.
En los restaurantes de mayor categoría de la capital se está extendiendo la costumbre de dejar propina; se recomienda gratificar con un 10% del total de la cuenta si el servicio ha resultado bueno. El regateo es una práctica frecuente en mercados y comercios turísticos, pero hay que tomárselo como una forma de relación social.
COMIDAS
La comida típica consiste básicamente en el dhal bhat tarkari, una combinación de sopa de lentejas, arroz y verduras con curry. Igualmente su gastronomía ofrece muy buenos postres, como tartas de manzana y limón, además de pasteles de almendra y frutas. Para acompañar alguna o cada una de estas propuestas, se recomienda probar una lassi, cerveza local mezcla de cuajada y agua, o una chang, cerveza himalaya a base de cebada.
El AÑO NEPALÍ
El año nepalí comienza hacía mediados de abril, cuando los pájaros vuelven a cantar, las flores del campo se abren y la naturaleza cambia a verde después del invierno, pues a mitad de la primavera empieza el año nuevo. Nepal cuenta con el calendario Vikram Shambhat, que es una modificación de otro calendario lunar más antiguo y tiene un año de 12 meses, cada uno con 29, 30, 31 o 32 días. El domingo se considera como el primer día de la semana, por eso es un día laborable. La gente trabaja cinco días y medio a la semana, entonces el fin de semana consiste en viernes por la tarde y sábado.
Como en todo el mundo, el día de año nuevo es una fiesta. La fiesta empieza en nochevieja y la gente lo celebra poniéndose ropa nueva y comiendo e invitando a sus amigos a sus casas. Los hindúes van a los templos para adorar a los dioses y diosas; la religión hindú cuenta con 3 dioses principales y todas sus familias extendidas, en total 300.000.000 dioses – ¡más que la población de Nepal!
Otra diferencia está en las estaciones del año, de los cuales Nepal tiene seis. La primavera está en los dos meses que coinciden con nuestro mes de abril. Una estación muy importante es el monzón, en julio y agosto en nuestro calendario, caracterizado por muchísima lluvia, no solamente por cantidad sino por su intensidad que hace mucho daño. Por su volumen de precipitaciones, se facilita el cultivo de arroz, haciéndolo el alimento básico, como en toda la región asiática. Pero el monzón tiene otro aspecto, dando problemas con carreteras cerradas, daños a las propiedades, y elevado número de víctimas. Después del monzón hace mucho calor, especialmente en las vegas del sur de Nepal, donde los ríos se usan para irrigación. También los ríos activan las centrales eléctricas, la fuente principal de electricidad en Nepal. En diciembre hace frío en todo el país y normalmente las casas no tienen calefacción ni tampoco los hoteles. En la primavera los ríos bajan, resultando una escasez de electricidad que se corta tanto como 20 horas al día, hasta que vuelva el monzón en el año nuevo.
VIDA ESPIRITUAL
La religión es el alma del pueblo. Aunque oficialmente Nepal es un país hindú, en la práctica la nación presenta un sincretismo de creencias hindúes y budistas a las que se añade un panteón de divinidades tántricas.
A lo largo de las vías públicas resuenan cánticos, himnos tántricos esotéricos y música popular producidos, bien por el tañido de un saringhi de cuatro cuerdas, bien por las lastimeras notas de una flauta. Los músicos de sonidos tradicionales, o gaines, comparten veladas de canto y encuentros sociales, y los habitantes de la zona del valle de Katmandú y de las regiones de Bhaktapur se divierten con bailes clásicos y danzas en trance representadas con máscaras.
PRINCIPALES CIUDADES
KHATMANDU
Khatmandú es la capital y mayor metrópoli del país, El abarrotado centro histórico, con sus plazas y templos, se conserva con su tradicional estilo, en contraste con los hoteles más lujosos, restaurantes y comercios de las afueras. En el corazón de la urbe se halla la plaza Durbar, con el río Vishnumati al Oeste y el parque Ratna al Este. La frontera sur está delimitada por el río Bagmati, y la norte, por la zona de reunión de los viajeros con un presupuesto más exiguo, conocida como Thamel.
El centro de la ciudad, alrededor de la plaza Durbar, es un laberinto de calles estrechas, casas con balcones de madera, mercados y templos hindúes y budistas. En las afueras de Katmandú hay modernos edificios de estilo europeo, como el Palacio Real, con más de 1. 700 habitaciones, construido a principios del siglo XX. En una colina que domina la ciudad se encuentra el templo y monasterio budista de SwayambLu, por cuyas terrazas deambulan los monjes. El templo está coronado por un santuario en cuyas cuatro paredes tiene pintado un enorme ojo, que simboliza la vigilante sabiduría de Buda.
PATAN
Segunda ciudad del valle en tamaño, Patan se extiende al otro lado del río Bagmati desde Katmandú; y se caracteriza por la tranquilidad de sus calles. Patan asimismo se precia de sus templos y artesanos, además de haber acogido la creación de las bellas obras que decoran la sorprendente plaza Durbar, repleta de la mayor muestra de arquitectura newari de Nepal. Entre sus monumentos se encuentra el Palacio Real, en el que destaca un cuarto de baño con una lujosa decoración, y el templo de ladrillo de dos plantas, Jagannarayan, cuyos techos están surtidos de esculturas en atléticas posturas sexuales. A corta distancia a pie, en dirección norte desde la plaza, yace el templo Dorado, un monasterio budista custodiado por tortugas sagradas que deambulan por el patio, y el Kumbeshawar, que data de 1392 y está considerado el templo más antiguo de Patan. En dirección sur, desde Durbar, se extiende una zona de calles de ensueño, flanqueadas por comercios de herreros y objetos trabajados en metal.
Otros puntos de interés de la urbe incluyen un conjunto de cuatro estupas de hace más de 2.500 años, y el único zoológico del país, que alberga una variedad considerable de rinocerontes, tigres, leopardos y aves. A las puertas del parque suelen reunirse adivinos y tarotistas que incluso podrían identificar en qué animal se reencarnará el viajero. Las alfombras tibetanas se adquieren en Jawlakhel, al este de la población.
BHAKTAPUR
Bhaktapurr se halla a unos 35 km al sureste del centro de Katmandú y puede considerarse la más medieval de las tres urbes principales del valle de Katmandú. A pesar de su reciente desarrollo, conserva un marcado aire de perpetuidad gracias a la mayor parte de su gloriosa arquitectura de finales del siglo XVII. La mayoría de sus enclaves de interés pueden visitarse a pie; entre ellos, también aparece otra plaza Durbar, mayor que la ubicada en la capital y con sus propios templos, estatuas y columnas. Muchos de estos monumentos esconden terribles historias, como la protagonizada por el escultor de las estatuas Ugrachandi y Bhairab, al que le cortaron las manos para evitar que duplicara sus obras maestras.
La segunda plaza en importancia de la ciudad, Taumadhi Tole, acoge el templo más alto del valle, el Nyatapola, y uno de los mayores centros de peregrinaje: el Til Mahadev Narayan. A escasa distancia se halla el mercado de alfarería, con un elevado volumen de producción. En dirección este, a través de las sinuosas callejuelas del casco antiguo, yace la plaza de Tachupal Tole, provista igualmente de templos, monasterios y museos de artesanía.
Además de las visitas a los templos, merece la pena observar con detalle los rituales de la vida cotidiana: la colocación del grano para su secado al sol, las familias recogiendo agua o lavando en pilas comunales, los niños jugando, los hilos tintados balanceándose con la brisa o los alfareros trabajando.
PARQUE NACIONAL CHITWAN

El Parque Nacional de Chitwan, o Chitwan, es el primer parque nacional de Nepal . Fue creado en el año 1973 , y fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1984 . Abarca una superficie de más de 932 km² y protege a varias especies animales en gran peligro de extinción, como el rinoceronte indio ( Rhinoceros unicornis ). La palabra chitawan significa el corazón de la jungla, ya que la vegetación del parque es exuberante, con hierbas altas y también existen numerosas zonas pantanosas. Situado al pie de la cordillera del Himalaya, este parque es uno de los raros vestigios intactos de la región de piedemontes del Terai, que se extiende por los territorios de la India y Nepal. Su flora y fauna son de gran riqueza. El sitio alberga una de las pocas poblaciones subsistentes del rinoceronte asiático de un solo cuerno y es uno de los últimos refugios del tigre de Bengala (UNESCO/BPI).
Cabe señalar que el parque nacional de Chitwan es uno de los destinos turísticos más populares de Nepal. En el año 1989 más de 31.000 personas visitaron el parque, y diez años más tarde fueron más de 77.000. Hay varios hoteles en el interior del parque, que ofrecen pensión completa y alojamiento en combinación con safaris en elefante o en jeep, excursiones de rafting y caminatas guiadas por la selva. Uno de los alojamientos pioneros es el “Tiger Tops Jungle Lodge”, que ha estado recibiendo huéspedes desde el año 1972, antes de que el parque nacional fuera establecido. Tiger Tops ha desarrollado estándares para la conservación del turismo responsable y apoya un proyecto para el control y la conservación de la naturaleza.
Comentarios recientes