
INFORMACION GENERAL
CAPITAL: Lasha
IDIOMA OFICIALES: Tibetano / Mandarin
FORMA DE GOBIERNO: Región Autónoma
MONEDA: Yuan renminbi
El Tíbet es una región autónoma del sudoeste de China , enclavada en el Asia Central , cuya capital es Lhasa . Conjunto de tierras de gran elevación (más de 4.500 mts. ), rodeada de las cordilleras de mayor altitud de la Tierra. En el concepto occidental “Tíbet” puede referirse a Región Autónoma del Tíbet o RAT (una subdivisión administrativa de la República Popular China), o al Tíbet histórico que consiste en las provincias de Amdo , Kham , y U-Tsang . La población es eminentemente budista , aunque el porcentaje de religiosos ha disminuido en los últimos años . La lengua mayoritaria es el tibetano . En Tíbet se encuentra la mayor cima del mundo, en la frontera con Nepal , el Everest .
HISTORIA
Poco se conoce del Tíbet antes del siglo VII. Desde este siglo hasta el siglo X, el Tíbet fue un país independiente en donde la tierra era poseída por familias nobles, monasterios budistas y pequeños terratenientes. Esta forma de sociedad se mantuvo hasta 1930, en donde 700.000 personas eran siervos en una población total de 1,2 millones de habitantes.
En el siglo XIII, el Tíbet fue dominado por el Imperio Mongol. Los gobernantes mongoles le dieron gran autonomía secular a la escuela de Saskya del budismo tibetano. Durante tres siglos el Tíbet siguió siendo gobernado por dinastías seculares. En el siglo XVI, Altan Khan de la tribu mongol de Turnet le dio respaldo al gobierno religioso del Dalai Lama , siendo el budismo la religión predominante entre mongoles y tibetanos. En el siglo XVII, el padre António de Andrade logra atravesar las montañas del Himalaya y penetrar en el Tíbet, convirtiéndose en el primer europeo en conseguirlo.
Al principio del siglo XVIII, China envió un Comisionado chino a Lhasa para hacerse cargo del gobierno. Diferentes facciones tibetanas se rebelaron contra el Comisionado, el cual fue asesinado. Posteriormente el ejército Qing invadió al Tíbet y derrotó a los rebeldes, reinstalando a otro Comisionado. Dos mil soldados chinos permanecieron en el Tíbet y sus labores defensivas se vieron soportadas por fuerzas locales organizadas por el Comisionado.
En 1904, los británicos enviaron un fuerte contingente militar y ocuparon Lhasa, forzando en esta forma la apertura de la frontera entre la India y el Tíbet. En 1906 los británicos firmaron un tratado con China en donde el Tíbet se convirtió en un protectorado británico.
En 1907 se firmó un nuevo tratado entre la Gran Bretaña, China y Rusia donde se le daba a China la soberanía sobre el Tíbet. En 1910 el poder central Qing ejerció por primera vez el gobierno directo sobre el Tíbet. Sin embargo, en 1911, con el estallido de la guerra civil en China obligaron a las tropas de este país estacionadas en el Tíbet a regresar al país, oportunidad que aprovechó el Dalai Lama para reestablecer su control sobre el Tíbet. En 1913, el Tíbet y Mongolia firmaron un acuerdo reconociendo su mutua independencia de China. En 1914 se negoció un tratado entre China, Tíbet y la Gran Bretaña denominado Convención de Simla. Durante esta convención los británicos trataron de dividir al Tíbet en dos regiones, lo cual no prosperó. Sin embargo, los representantes de Tíbet y de Gran Bretaña firmaron un acuerdo a espaldas de China, mediante el cual el Tibet sería una región autónoma de China y los británicos añadirían 90 mil kilómetros cuadrados de territorio tradicionalmente tibetano que corresponde al actual estado de Aruchanal Pradesh. Después de declarada la independencia de India, esta nación consideró esta región como suya en función a la frontera establecida en el mencionado tratado. China, sin embargo rechazó tal posición, indicando que dicho tratado no tenía ninguna validez ya que no fue firmado por ellos y el Tíbet no era una nación independiente, sino un protectorado de China. La disputa por esta región ocasionó la guerra entre China e India en 1962.
Al estallar la Primera Guerra Mundial y la guerra civil en China, Tibet perdió interés para las potencias occidentales y para China. Fue cuando el decimotercer Dalai Lama tomó el gobierno del Tibet sin interferencia alguna de otros países. China, sin embargo, nunca renunció a su soberanía sobre el Tibet. En 1950, el ejército chino avanzó en el Tibet, derrotando fácilmente al débil ejército tibetano. En 1951 se redactó el Plan para la Liberación Pacífica del Tibet, el cual fue firmado por representantes del Dalai Lama y el Panchen Lama bajo la presión del gobierno chino. Este plan contemplaba la administración conjunta del gobierno chino con el gobierno del Tibet. En aquella época la mayoría de los tibetanos vivían bajo un régimen de servidumbre por cuanto la mayor parte de la tierra era poseída por los lamas. El plan fue implantando pero no sobre todo el territorio del Tibet, por cuanto las regiones de Kham Oriental y Amdo fueron consideradas como provincias chinas, llevándose a cabo una reforma radical de la tenencia de las tierras. En junio de 1956 y a consecuencia de esta reforma, estalló una rebelión en estas dos regiones, la cual, respaldada por la CIA americana, se extendió hasta Lhasa. El ejército chino logró doblegar la rebelión en 1959. El decimocuarto Dalai Lama y sus principales colaboradores huyeron a la India, desde donde siguieron respaldando acciones rebeldes contra el ejército chino hasta 1969 cuando la CIA decidió no proveer más ayuda. Aunque el Panchen Lama estaba virtualmente prisionero en Lhasa, los chinos lo mostraron como el jefe del gobierno del Tibet en ausencia del Dalai Lama, quién tradicionalmente había sido el gobernante del país. En 1965 China introdujo cambios sustanciales en el Tibet cuando desposeyeron de las tierras a los lamas e introdujeron la educación secular.
Desde 1979 se han venido haciendo reformas económicas, pero no políticas como en el resto de China. La mayor parte de la libertad religiosa ha sido restituida siempre que los lamas no cuestionen el derecho de China a gobernar al Tibet.
En 1989 el Panchen Lama falleció y el Dalai Lama y el gobierno de China reconocieron diferentes reencarnaciones. A pesar que el gobierno chino se considera ateo, insistió en reconocer oficialmente la reencarnación del Panchen Lama, de acuerdo a la tradición Vajrayana budista. Para ello se valieron del procedimiento que se utilizó en la dinastía Qing mediante el cual el Panchen Lama era elegido en una especie de lotería utilizando una urna de oro donde el nombre de los posibles Panchen Lama estaban insertos en bolas de cebada. Por su parte el Dalai Lama nombró a Gedhun Choeky Nyima como el undécimo Pachen Lama, mientras que el gobierno chino eligió al niño llamado Gyancain Norbu. Gyancain fue criado en Beijing y aparece en público muy esporádicamente. Choeky y su familia, de acuerdo a los exiliados tibetanos, parecieran estar prisioneros. El gobierno chino afirma que está libre bajo una identidad falsa a fin de proteger su privacidad.
En la actualidad, internacionalmente se considera esta región como parte de China y ningún país extranjero ha reconocido al gobierno en el exilio del Dalai Lama.
GEOGRAFIA Y ECOSISTEMA
El Tíbet histórico constaba de 2,5 millones de km ² en un promedio de altitud de más de 4.000 mts. Actualmente, el Tíbet se divide en tres provincias: Amdo (en el nordeste), Kham (la más oriental) y U-Tsang (sudoeste). El paisaje tibetano resulta impresionante. En el Tíbet nacen ríos como el Brahmaputra (tsangpo en tibetano), el Yangtse (drichu) o el Indo (sengue khabab). Actualmente hay un grave problema medioambiental y con la enorme deforestación que se está llevando a cabo en la zona. También hay que destacar una fuerte explotación de los recursos minerales. El gran peligro del ecosistema tibetano es que es muy valioso pero a la vez extremadamente delicado y frágil.
Se cultivan cereales como el trigo, el maíz o la cebada. También según la zona, mostaza, col, coliflor, coriandro, papas, arroz, remolacha azucarera y tabaco entre otros.
En el Tíbet crecen árboles frutales como los manzanos y cerezos y otros como castaños y nogales, por citar algunos. Una planta muy cultivada es, sin duda, el té (en sus múltiples variedades). Muchas de las plantas que crecen son utilizadas para la medicina, existen más de dos mil plantas medicinales que tratan el cáncer, úlceras, malaria, diabetes, anemia, tuberculosis. Hay mucha variedad de animales: 40 especies endémicas de mamíferos, 23 de pájaros, 2 de reptiles y 10 de batracios. Algunos son: el yak , el antílope tibetano , el panda gigante y el rojo , la marmota de los himalayas . La mayor parte de la flora y fauna tibetana se concentra en las zonas del este y del sur, más húmedas.
LHASA
Es la capital de la Región Autónoma del Tíbet de la República Popular China, y la capital tradicional del Tíbet . Cuenta con una población de alrededor de 250.000 habitantes. Se encuentra a una altura de 3.650 metros sobre el nivel del mar, en el valle del río Brahmaputra siendo la ciudad más alta de Asia y una de las más altas del mundo.
Los lugares de interés más importantes son: el Palacio Potala; los monasterios de Drepung y Sera, el palacio de verano Norbulingka; el Jokhang, el monasterio sagrado; y la calle Barkhor con inumerables negocios. El Potala con sus trece pisos y 1000 habitaciones es la máxima expresión de la arquitectura tibetana. Los Dalai Lama residieron allí desde que Lozang Gyatso lo fundara en el siglo XVII (año 1648). Se sitúa sobre la montaña llamada Hongshan, a una altura de 3.700 metros sobre el nivel del mar. Abarca un área de 410.000 metros cuadrados y tiene una superficie edificada de 130.000 metros cuadrados. Esta formado por el Palacio Rojo –con tumbas de 6 Dalai Lamas- y el Palacio Blanco. Fue clasificado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994 .
El Palacio Norbulingka, literalmente “La joya del parque”, se utilizó como tradicional residencia estival de los sucesivos Dalái Lamas desde el año 1780 hasta la ocupación del país por China. El parque fue construido por el 7º Dalái Lama, en 1755 , El primer edificio en construirse fue el Palacio Gesang Pozhang. El conjunto está formado por capillas, jardines, fuentes y estanques. En el año 2001 , la Unesco inscribió el Norbulingka en la lista del Patrimonio de la Humanidad.
El templo de Jokhang o monasterio de Jokhang es el más famoso de los templos budistas de Lhasa . Es el centro espiritual de la ciudad y tal vez su atracción turística más famosa. Se trata de una construcción de cuatro pisos, con tejados cubiertos con azulejos de bronce dorado. El estilo arquitectónico está basado en el diseño vihara de la India que más tarde se transformó en una mezcla entre el estilo nepali y el de la dinastía Tang . En el tejado se encuentra unas estatuas de dos ciervos dorados que flanquean una rueda de dharma . El complejo del templo tiene numerosos altares y habitaciones decoradas, también considerado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
El monasterio de Drepung esta situado al este de Lhasa, a los pies del Monte Gephel, es el mayor recinto religioso del mundo, con más de 5000 monjes y el más importante monasterio Gelugpa del budismo tibetano. Fue fundado en 1416 por uno de los discípulos de Tsong Khapa.
El majestuoso Monasterio de Sera está a sólo tres kilómetros al norte de Lhasa, Construido sobre una elevación del terreno, parece el guardián de toda la ciudad. Erigido en 1419 por Shakya Yeshe, su importancia fue creciendo con los años, convirtiéndole sobre todo en un importante centro educativo, con sus cuatro colegios.
Ubicada en el casco antiguo de la ciudad de Lhasa, Barkhor es una calle de forma redondeada que rodea el Templo Jokhang, de la que el pueblo tibetano se siente muy orgulloso. Como símbolo de Lhasa, esta calle es un lugar de visita obligada para los turistas. Es un lugar mágico que muestra el carácter original de Lhasa. La calle ha sido pavimentada con piedras pulidas a mano. Aunque no es ancha, aloja a miles de turistas cada día. Variadas tiendas se sitúan a ambos lados de la calle y hay stands en todas las esquinas.
La mayoría ofrece molinillos de oración, prendas tradicionales tibetanas, cuchillos y algunos artículos religiosos. Además algunas tiendas venden Thangka (pintura y pergaminos tibetanos), que es un arte único del Tíbet junto a su religión, literatura, ciencia, y costumbres. También hay algunos objetos procedentes de la India y Nepal disponibles en esta calle.
GYANTSE
Gyantse es una pequeña ciudad detenida en la historia que aún conserva el encanto de las tradiciones tibetanas, una pequeña ciudad agrícola enclavada en medio de una meseta, famosa por sus alfombras de algodón. El Monasterio Choide Chorten Palkhor, una stupa tibetana que se construyó a principios del siglo XV es un ejemplo único del arte Newari. Construida en 1414, consiste de cinco pisos que representan los cinco pasos para la instrucción coronados por los trece anillos, los cuales simbolizan los estadios hacia el Budismo. Hay 108 salones, cada uno con frescos y mausoleos del Buda, los frescos demuestran una influencia de la India.
La Stupa de Kumbum o “cien mil imágenes”, es una singular joya arquitectónica de 4 pisos y 108 capillas con excelentes frescos newaris.
Antes del 1959 los comerciantes de Kalimpong y Gangtok acostumbraban a ingresar al Tibet a través de Yadong y luego, a Gyantse, en camino a Lhasa.
SHIGATSE
Shigatse se encuentra a 3,900 m. En esta población antiguamente tenia su base el Panchen Lama ya que anteriormente fue capital durante un breve periodo de tiempo del Tíbet. El monasterio Tashilumpo junto a la cordillera del Drolma de tejados dorados y calles empedradas se fundo en 1447 por Genden Drup quien fue más tarde el primer Dalai Lama. El monasterio alberga las reliquias de SAKYAMUNI, el recinto de MAITREYA y una colección de agradecimientos, frescos y estatuas.
El Monasterio de Shalu esta situado a 22 kilómetros al sur de Shigatse, fue edificado en el año 1040 por un monje tibetano llamado Chetsun Sherab Jungnay . Durante muchos siglos, fue un afamado centro de estudio y entrenamiento psicológico. Sus pinturas murales se situaban entre las más antiguas y famosas de todo el Tíbet. Fue, además, el primero de los principales monasterios construidos por las familias nobles de la dinastía Tsang durante el gran renacimiento del budismo tibetano y un centro importante de la tradición Sakya.
Se encuentra un animado mercado libre al pie de las ruinas de la Fortaleza XIGATSE donde se pueden comprar artesanías encastradas con corales y turquesas, dagas tibetanas, porcelana china y manteca de yak.
ZHANGHU
A 2300 metros sobre el nivel del mar y con un clima muy benigno, lo que resulta atípico para esa zona, con montañas arboladas, aunque congeladas durante el invierno, se encuentra Zhanghu, cercana a la frontera entre Nepal y Tíbet. Por este hermoso pueblecito pasa el Camino de la Amistad y esta a 10 escasos kilómetros del puente de la amistad que une Nepal con el Tíbet.
Después del cierre de la frontera entre China e India desde Gangtok, Zhanghu se convirtió en el mayor centro comercial entre Tibet y Nepal… Se puede hallar un banco, una oficina postal y un edificio gubernamental. Además esta relativamente cerca del campamento base del Everest, el pico más alto del mundo.
Comentarios recientes